Documentación relacionada con Facturación / Contabilidad
1. Contabilidad i Tributario básico
2. Bancos
2.1 Conciliación bancaria
2.1.1 Importar extractos bancarios en formato norma 43 (.n43) 
📄¿Qué es la Norma 43?
La Norma 43 AEB (Asociación Española de Banca) o C43, Es un formato estándar de la Asociación Española de Banca que regula y normaliza la transmisión de extractos de cuentas corrientes.
Pasos para importar extractos bancarios
Ve al módulo de Facturación / Contabilidad → Tablero.
Visualizar los extractos anteriores
Evita duplicidades
: Asegúrate de no importar extractos duplicados.
-
Consejo: Establece un cronograma regular para tus importaciones (mensual, quincenal, semanal).
-
Haz clic en el nombre del diario bancario desde el tablero para ver los extractos ya importados
Descargar el extracto bancario
- Obtén el extracto desde tu banco en formato AEB43 (.n43).
- Descárgalo con el período deseado (mensual, quincenal, semanal). Tener muy en cuenta las fechas para evitar duplicidades
:
Importar el archivo en Odoo
Seleccionar el banco y subir el archivo
- Haz clic en Importar (OCA) en la tarjeta del banco correspondiente.
- Pon un nombre descriptivo que identifique el período del extracto.
Cargar el archivo
- Sube tu archivo en formato .n43.
Subir el archivo a Odoo con el botón Importar (OCA) que aparece en la tarjeta del banco en cuestión, ponerle un nombre que permita identificar el periodo.
Importar y ver
Comprobar el saldo inicial y final
Asegúrate de que el saldo inicial del extracto coincide con el saldo final del extracto anterior.
Evita duplicidades: No importes dos veces los mismos extractos. Configura un cronograma regular para tus importaciones.
- Haz clic en Publicar para completar el proceso.
2.2 Proceso de conciliación bancaria
Una vez importado el extracto bancario
- En el propio módulo Facturación / Contabilidad → Tablero.
- Haz clic en Conciliar X Elementos en la tarjeta del banco correspondiente.
Vista conciliación bancaria
Se divide en dos partes diferenciadas:
Operaciones / Transacciones (Izquierda)
- Muestra todas las transacciones bancarias, ordenadas de más reciente a más antigua.
Acción: Haz clic en una transacción para seleccionarla.
Conciliación de cada operación (Derecha)
- Aquí gestionarás la conciliación de la transacción seleccionada.
Asientos de contrapartida (Parte inferior)
- Muestra las opciones disponibles para conciliar la transacción bancaria seleccionada.
Incluye las siguientes pestañas:Conciliar asientos existentes:
Los asientos sugeridos aparecen primero, basados en los modelos de conciliación configurados.Conciliar operaciones manuales:
Si no hay un asiento existente, puedes conciliar manualmente seleccionando la cuenta y la cantidad correcta. Completa todos los campos opcionales necesarios.Narración:
Referencia del pago asociado.Charla:
Espacio para notas o comentarios en el Chatter sobre la transacción seleccionada.
Asiento resultante (Parte superior)
-
Muestra la transacción bancaria seleccionada con los asientos de contrapartida
-
Opciones:
-Validar la conciliación.
- ↻ Restablecer reconciliación.
-Marcar como para revisar.
-Ver asiento resultante
Botones de Modelo de Conciliación
Se utilizan para automatizar con un clic el proceso de conciliación.
Los botones de modelo de conciliación están diseñados para simplificar y automatizar el proceso de conciliación bancaria. Son especialmente útiles cuando trabajas con:
Asentamientos recurrentes (como comisiones bancarias).
Descuadres, agilizando la gestión financiera.
Proceso para Conciliar Transacciones
Selecciona una transacción:
Navega por las transacciones bancarias no conciliadas en la vista de conciliación.
Define la contrapartida:
- Utiliza las siguientes herramientas según sea necesario:
Conciliar asientos existentes.
Crear operaciones manuales.
Utilizar botones de modelo de conciliación.
Gestiona diferencias:
- Si el asiento resultante no está completamente saldado:
Añade otro asiento de contrapartida existente.
O realizar una operación manual con la diferencia.
Valida la conciliación:
- Haz clic en el botón
Validar para confirmar la conciliación y pasar a la siguiente transacción.
3 Creación modos de pago
3.1 Pago con tarjeta de crédito
Creación de una cuenta contable.
Es recomendable crear una cuenta contable por cada tarjeta de crédito, ya que así podremos tener diferenciado el saldo de cada una y nos será más sencillo conciliar a final de mes cuando nos hagan llegar el cobro agrupado de todos los gastos/facturas.
La cuenta asignada, preferiblemente debería ser una subcuenta de la 520100 (Deudas a corto plazo por crédito dispuesto).
NOTA: No debemos olvidar marcar la opción “Permitir conciliación”. La necesitaremos para conciliar los pagos con tarjeta de crédito, una vez nos cobren los correspondientes importes (+ posibles comisiones) en nuestra cuenta bancaria.
Creación de un diario de tarjeta de crédito.
Para llevar a cabo este apartado, nos dirigiremos al módulo de Facturación/Contabilidad y accederemos al menú Configuración → Contabilidad → Diarios.
Hará falta crear el nuevo diario de tarjeta de crédito y le especificaremos la configuración general mostrada en la captura.
Se debe especificar que se trata de un diario del tipo “banco” y en las cuentas deudoras y acreedoras por defecto, deberemos especificar la cuenta contable escogida para especificar los movimientos de las tarjetas de crédito.
En las pestaña de pagos salientes, escoge la cuenta 5201X para esos pagos.
NOTA: Crearemos un diario por cada tarjeta de crédito.
Creación del modo de pago Tarjeta de crédito.
- 1Crear lel modo de pago Tarjeta de crédito, podemos encontrar la opción en Configuración → Administración → Modos de pago.
- 2 Asignación de lacuenta contable específica, para llevar a cabo el correspondiente registro de los movimientos y la operativa diaria.
- 3 Creación del diario especifico de tarjeta de crédito: Para segmentar correctamente los pagos.
3.2 Pago de facturas de proveedor con tarjeta de crédito
Una vez creado el modo de pago. En el módulo de facturación, crearemos una factura de proveedor con las correspondientes líneas de factura.
Una vez validada la factura, deberemos registrar un pago. Para ello, podemos hacer clic en el botón Registrar Pago.
Es importante seleccionar el diario de tarjeta de crédito cuando vayamos realizar el pago de la factura.
Estructura contable del asiento de factura y su pago.
Tras validar la factura y hacer el pago, la estructura habitual es la siguiente:
Un asiento de factura:
Cuenta Contable | Debe | Haber |
---|---|---|
600000 (Gasto) | XX,XX€ | |
472000 (IVA Soportado) | XX,XX€ | |
400000 (Proveedores) | XX,XX€ |
Un asiento del pago de la factura:
Cuenta Contable | Debe | Haber |
---|---|---|
5201xx (Cuenta de tarjeta de crédito) | XX,XX€ | |
400000 (Proveedores) | XX,XX€ |
Conciliación entre diarios con comisión bancaria.
Una vez recibamos el cobro a final/principio de mes, introduciremos el extracto bancario en nuestro diario de banco.
Una vez realizado este paso, conciliaremos el diario de banco con el diario de tarjeta de crédito para compensar el saldo.
En el ejemplo hemos supuesto una comisión bancaria de 1€ que tendremos que asignar manualmente en el asiento antes de conciliar.
4 Plazos y términos de pago.
Para asegurarse de que los clientes/socios paguen sus facturas a tiempo es necesario especificar todas las condiciones en los términos de pago.
Los términos de pago generalmente se definen en documentos como las órdenes de venta y las facturas. Estos términos cubren:
- La o las fechas límite
- Descuentos por pago anticipado
- Cualquier otra condición del pago.
Un plan de cuotas permite a los clientes pagar una factura en partes con los importes y fechas definidas previamente por el proveedor.
Ejemplos
Pago inmediato
Se debe pagar la totalidad de la factura el día de su emisión.
15 días (o 15 días netos)
Se debe pagar la totalidad de la factura 15 días después de su fecha de emisión.
el día 21 del mes siguiente a la factura
Se debe pagar la totalidad de la factura antes del día 21 del siguiente mes a la fecha de su emisión.
30% Anticipo - Restante Al Fin del Mes Siguiente
Se debe pagar el 30% el día en el que se emita la factura. El balance restante se debe pagar al final del mes siguiente.
Nota: No hay que confundir los términos de pago con las facturas a plazos. Si para una orden en específico usted emite varias facturas a su cliente, entonces estamos hablando de una política de facturación, no de un término de pago ni de un plan de pago a plazos.
Configuración
Para crear nuevos términos de pago, siga los siguientes pasos:
- Vaya a Contabilidad ‣ Configuración ‣ Plazos de pago y haga clic en Nuevo.
- Ingrese un nombre en el campo Plazos de pago. Este campo es el nombre que se mostrará en la base de datos y que el cliente no verá.
- En el campo Descripción en la factura ingrese el texto que quiere que se muestre en el documento (orden de venta, factura, etc.).
- En la sección Términos agregue las reglas (términos) en las que se defina qué se debe pagar y para qué fecha(s). Al definir los términos calculamos de manera automática la o las fechas límite de pago, lo cual es muy útil al gestionar pagos a plazos (términos de pago con varios términos).Para agregar un término, haga clic en Agregar una línea, donde podrá definir el Tipo de deuda , el Valor y podrá llenar los campos apropiados para poder definir cuándo se debe de pagar el término. Para calcular las fechas de pago se toma en cuenta la fecha de la factura y primero se agregan los meses y después los días. Si activó la opción Fin de mes, la fecha de pago entonces será a final de ese mes, más cualquier cantidad de días después del fin de mes.
Truco: Si quiere es especificar un número de días antes del fin de mes, use un valor negativo en el campo Días después del fin de mes.
Usar términos de pago
Para definir los términos de pago puede usar el campo términos de pago en:
- Contactos: para configurar de manera automática términos de pago en las órdenes de venta y facturas de un contacto. Esto se puede modificar en el formulario del contacto, en la pestaña Venta y compra
- Cotizaciones/Órdenes de venta: para que de manera automática se configure un término de pago en todas las facturas que se generan de una cotización u orden de venta.
Para definir los términos de pago use el campo Fecha límite, com la lista desplegable Términos en:
- Facturas de los clientes: para configurar términos de pago específicos en una factura.
- Facturas de los proveedores: para configurar términos de pago específicos en una factura.
Truco: Configurar términos de pago para proveedores es útil sobre todo cuando es necesario gestionar términos de pago de proveedores con diferentes plazos o descuentos de efectivo. De lo contrario, puede solo configurar una fecha límite de manera manual. Si los términos de pago ya están definidos, vacíe el campo para seleccionar una fecha.
Asientos contables
Las facturas con términos de pago específicos generan diferentes asientos de diario. Cada fecha límite que se calculó tiene un apunte de diario.
Esto facilita los procesos de seguimiento y conciliación ya que Odoo toma en cuenta cada fecha límite y no solo el balance de la fecha límite. Esto también ayuda a obtener un reporte de cuentas antiguas por cobrar correcto.
5. Nominas
Los conceptos mostrados en la imagen adjunta, acostumbran a ser los más habituales en las nóminas de la plantilla. Podemos contemplar la retribución, el IRPF, los gastos que la nómina en cuestión conlleva para la empresa y la deuda que contraemos con la Seguridad Social.
En la imagen se puede apreciar que hemos seleccionado la fecha contable que tendrá este asiento (y sus correspondientes apuntes), además del diario en el que estarán incluidos estos movimientos
Crear un asiento contable en el módulo Facturación/Contablidad → Contabilidad → Asientos Contables → Asientos Contables.
Es muy importante seleccionar los impuestos correspondientes en los apuntes contables.
Odoo se basa en las etiquetas de impuestos de los apuntes para generar los informes contables y de la AEAT (303, 111, 347…).
No seleccionar los impuestos correspondientes dará lugar a inconsistencias.
NOTA: Cuando añadimos la etiqueta de los impuestos en el apunte de la 640, se crea automáticamente el apunte de la 4751 con un importe equivalente al 15%. Esto es calculado por defecto por Odoo y es un comportamiento habitual. Como cada nómina tiene un IRPF establecido (en la mayoría de casos es distinto al 15%) deberemos editar manualmente el importe del “Haber” en el apunte de la 4751.
¿Cómo se reflejan estos impuestos en el Modelo 111?
En caso de haberlo hecho correctamente, las casillas afectadas deberían quedar del siguiente modo:
Casilla [01] (Empresa)
Casillas [28] y [30] (Impuestos)
Casillas [02] y [03] (Impuestos)
6. Cierre de Año - Cerrando el Ejercicio Fiscal 
En Odoo, no es necesario realizar un asiento de cierre de año específico para cerrar las cuentas de ingreso en los reportes. El sistema gestiona los períodos contables de manera continua y genera los reportes en tiempo real.
Lista de Chequeo de Cierre de Año 
Antes de proceder con el cierre, asegúrate de que todas las transacciones del año estén contabilizadas. Aquí tienes los pasos clave:
-
Revisión de Asientos Pendientes
Ve a Contabilidad > Contabilidad > Asientos Contables
Verifica que no haya asientos en borrador pendientes de validación.
-
Conciliación Bancaria
Asegúrate de que todas las cuentas bancarias estén conciliadas correctamente.
-
Verificación de Impuestos
Revisa los informes fiscales y confirma que las declaraciones de IVA y otros impuestos están correctas.
Consejo: Si encuentras errores, realiza los ajustes antes de continuar.
Verificación de Saldos Iniciales 

Para garantizar que los saldos sean correctos tanto al cierre del año como al inicio del nuevo ejercicio, la gestoría o el administrador debe revisar los siguientes informes clave:
-
1. Balance de Situación (Balance General)
Contabilidad > Informes > Informes MIS > Balance de Situación
Qué verificar:
Que los saldos de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio al cierre del año coincidan con los saldos iniciales del nuevo año.
Que la cuenta de Resultados del Ejercicio refleje correctamente la utilidad o pérdida del período.
Revisar si hay cuentas con saldo incorrecto o negativo cuando no debería.
Posibles errores:
Diferencias entre el saldo final del año anterior y el inicial del nuevo año.
Cuentas patrimoniales con importes incorrectos o sin trasladarse.
-
2. Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
Contabilidad > Informes > Informes MIS > Pérdidas y Ganancias
Qué verificar:
Que todas las cuentas de ingresos y gastos se reinicien en cero al iniciar el nuevo año.
Que el resultado final coincida con la cuenta de “Resultados Acumulados” en el Balance de Situación.
Comparar con el ejercicio anterior para detectar variaciones anómalas.
Posibles errores:
Cuentas de ingresos o gastos que no se reinician correctamente.
Discrepancias entre el resultado neto y la cuenta de resultados acumulados.
-
3. Libro Mayor
Contabilidad > Informes > Libro Mayor
Qué verificar:
Que todas las transacciones del año estén correctamente registradas en sus cuentas contables.
Que no haya cuentas sin movimientos inesperadamente.
Revisar que el asiento de apertura incluya correctamente los saldos iniciales del nuevo año.
Posibles errores:
Asientos duplicados o sin registrar.
Cuentas con saldos iniciales incorrectos en el nuevo año.
Bloqueo del Período Fiscal Anterior 
Para evitar modificaciones en el año cerrado, es importante bloquear los períodos anteriores.
Contabilidad > Contabilidad > Actualizar las fechas de bloqueo
Nota: Odoo no bloquea períodos automáticamente, por lo que puedes volver a abrir el año si necesitas hacer correcciones.